domingo, 10 de junio de 2018

Una clase de historia muy personal


“En África, cuando un anciano muere, una biblioteca arde, toda una biblioteca desaparece, sin necesidad de que las llamas acaben con el papel”

Amadou Hampâté, escritor malí

No es preciso viajar hasta África para comprender que cuando desaparece una persona mayor, con ella se desvanece un pequeño pedazo de nuestra historia. Nuestros mayores (abuelos, padres y madres, conocidos, etc.) atesoran la memoria de otro tiempo que ya no es, y que es preciso rescatar para que no se pierda en el olvido.
El viernes pasado tratamos de rescatar parte de la nuestra memoria colectiva, para así poder conocer un poco mejor la historia de España y de Europa a través de las vivencias de los familiares y amigos de mi alumnado. Fue un placer descubrir las historias familiares de la buena gente de 4º de ESO, así como el cariño con el que han hecho las entrevistas, buscado los objetos, puesto en común, etc. Aparecieron auténticas joyas como las que podéis ver en las imágenes, destacando sobre todo un diario de un soldado de la Guerra Civil, inédito. A mis alumnos, no puedo más que estarles agradecidos por la implicación y buen hacer.
Esta experiencia culmina todo un curso trabajando la historia con metodologías activas (y ya van 12), y me reafirma en que la didáctica del objeto, el trabajo con fuentes, la empatía histórica, la historia local y el trabajo cooperativo son herramientas poderosísimas en la difícil tarea de acompañar a nuestro alumnado por el conocimiento histórico.



A. Elementos recopilados:
  1. Fotografías familiares que reflejaran aspectos curiosos de la vida cotidiana (incluid fecha si es posible).
  2. Objetos que permitieran contextualizar cómo era la vida de aquellas personas. Los objetos nos hablan de las personas, de su tiempo… Los objetos nos susurran historias de antaño que es preciso rescatar.
  3. Entrevistas sobre la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición, conforme al guión facilitado  (es sólo un guión orientativo).  Formato escrito o audiovisual (vídeo, grabación de audio, etc.)

B. Dinámica de la sesión
Para la puesta en común utilizamos dos horas, aprovechando la hora de tutoría. La sesión quedó estructurada de la siguiente manera:
  1. Ubicación de los objetos y fotografías en el eje cronológico del siglo XX.
  2. Repaso de los diferentes periodos de la historia de España, contextualizando los objetos en un sencillo marco político, económico o social (esto nos sirve para el repaso del examen).
  3. Puesta en común de los resultados de las entrevistas, bien a través de lecturas o proyección de materiales audiovisuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario